Home
Inicio


Prouccion acuaponia PROYECTO DE PRODUCCION ACUÍCOLA EN LA PAMPA.(ACUAPONIA)
                 

Por el ingeniero Juan Castagnino

El presente trabajo se inscribe en el marco de la producción hortícola en Argentina, más específicamente, la producción de hortalizas de hoja en la zona núcleo de la provincia de La Pampa.

El objetivo es identificar, analizar y emitir recomendación acerca de la instalación de un emprendimiento de producción hortícola mediante el método de Producción Acuícola, para abastecer la demanda de productos que actualmente es abastecida desde otras regiones del país.

La Pampa actualmente importa el 90% de las hortalizas que consume, considerando las de producción intensiva y extensiva. La producción intensiva es llevada adelante por producciones pequeñas y se centra en los alrededores de los centros urbanos. En el caso de las hortalizas de hoja, La Pampa no logra abastecer su demanda con producción local.

Según el INTA, en el año 2020, la producción local intensiva cubre menos 30% del consumo y el producto proveniente de distintos cinturones hortícolas del país llega con un costo asociado a transporte e intermediarios y en ocasiones de menor calidad respecto a la producción local, debido al mayor manipuleo y tiempo transcurrido desde cosecha.

En La Pampa la actividad hortícola es reciente y si bien organismos como el Centro Regional de Educación Tecnológica CERET e INTA realizan actividades para fomentar su desarrollo, advierten que ven con preocupación la falta de recambio generacional. De cada 10 establecimientos productivos en solo tres de ellos los hijos planean continuar el negocio.

La Pampa presenta dificultades o desafíos para la producción hortícola tradicional. Este tipo de producción consiste en invernaderos donde el cultivo se siembra en el suelo y se aplica riego con uso de fertilizantes/enmiendas y pesticidas. Pueden tener limitaciones del recurso agua por falta de capacidad de riego de la napa freática y exceso de salinidad requiriendo según la zona, tratamiento adicional. El suelo pampeano presenta bajos niveles de materia orgánica y requiere mayor uso de fertilizantes/enmiendas para producciones sostenidas en el tiempo.

Por último, desde el INTA informan que la climatización de invernaderos para producción de especies fuera de temporada en La Pampa no resulta rentable. Esto limita la oferta local de ciertos productos en distintas épocas del año, pudiendo ser nula en determinados meses. Todos estos factores decantan en el bajo nivel de la producción local en términos de volumen y poca perspectiva de crecimiento.

“La crisis climática global puso en debate los modos de consumo y producción de alimentos en todo el mundo, con la agroindustria en el centro de las miradas. Ante ello, crece la agroecología, a partir de la cual los agroquímicos son reemplazados por bioinsumos. La agroecología se impone como la opción para resolver los problemas de sustentabilidad sanitaria, ambiental, social, productiva y económica, expresados en los conflictos socioambientales de centros urbanos del país y también del mundo. Implica un enfoque de producción alternativo al manejo convencional, basado en el uso de plaguicidas, con diferente grado de toxicidad, estando la Argentina al tope de la tabla en cantidad de litros utilizados. Se busca sustituir el uso de productos agroquímicos por bio-preparados elaborados a partir de restos de origen vegetal o sustancias de origen animal o mineral que ayuden a equilibrar la presencia/incidencia de las plagas y enfermedades de los cultivos, así como los biofertilizantes.” (Renama)

En este escenario se plantea la instalación de una producción acuícola en La Pampa como una alternativa agroecológica a la producción de alimentos para dar solución a uno de los problemas que enfrenta el mundo de cara al futuro. Esto es: El abastecimiento de productos frescos y de calidad en los centros urbanos en el marco del cuidado del medio ambiente.

La producción de hortalizas mediante acuicultura es la combinación de técnicas de cultivo hidropónico con la piscicultura. Los organismos se desarrollan en agua como sustrato de cultivo (acuícola) en una relación simbiótica donde los peces proveen los nutrientes a través de la metabolización de alimento y las plantas absorben estos nutrientes filtrando la solución para retornarla a los peces reiniciando el ciclo.

Tanto la piscicultura como la hidroponía como sistemas separados requieren renovar periódicamente el agua del sistema, generando para el caso de la piscicultura, contaminación por la gran cantidad de materia orgánica contenida en el efluente. Los sistemas hidropónicos requieren atención respecto de que se hace con el efluente, ya que las soluciones nutritivas son contaminantes, pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, iones metálicos como cobre, manganeso, molibdeno y otros.

La acuicultura controlada tiene la capacidad de capitalizar los beneficios de ambos sistemas y neutralizar sus desventajas logrando al mismo tiempo un consumo del recurso agua considerablemente inferior. Para producir 1 tonelada de hortalizas de hojas la producción tradicional emplea 175 m3 de agua de riego, la producción hidropónica utiliza 25 m3 de agua y la producción acuícola requiere 10 m3, que en este caso se consume únicamente en la evaporación del sistema y absorción por parte de las plantas sin generación de efluentes vertidos.

Las ventajas del sistema acuícola tienen la contrapartida de ser un sistema de mayor complejidad respecto a métodos tradicionales e hidropónicos. El manejo de la biomasa de peces y las etapas de filtrado deben ser cuidadosamente diseñadas y calibradas para la biomasa de plantas que deban abastecer. Características fisicoquímicas del sustrato requieren monitoreo periódico y su ajuste resulta más complejo que en la hidroponía tradicional donde la preparación y uso de soluciones nutritivas es sencillo y está ampliamente probado.

La imposibilidad de utilizar plantines en pan de tierra hace que el sistema acuícola deba producir sus propios plantines. La captura de nichos de mercado como productos empacados y lavados requiere integración del negocio hacia adelante y hacia atrás en la cadena de abastecimiento. Todos estos aspectos suponen desafíos desde el aspecto técnico que justifican la elaboración de un estudio de estas características.

Si bien en el mundo y en Argentina, hay emprendimientos de producción acuícola de mayor o menor escala que demuestran su factibilidad económica; teniendo en cuenta la complejidad del sistema resulta interesante el análisis de sus posibilidades de inserción en el mercado de La Pampa.

Es por ello por lo que el objetivo del trabajo consiste en analizar, a nivel factibilidad, la viabilidad de la puesta en marcha de una producción acuícola de hortalizas de hoja para abastecer la demanda en la zona núcleo de La Pampa. Se plantea a su vez el objetivo de demostrar que la acuicultura es un método de producción de bajo impacto para el medio ambiente que se adapta a las dificultades de suelo y agua que puedan presentarse en la geografía pampeana, con la capacidad de producir alimentos a precios competitivos no solo en nichos de mercado sino también en mercados tradicionales en el marco de una produccion sustentable.

Ver Proyecto acuaponia del ingeniero Juan Castagnino, en pdf








Copyright © Castagnino Ingenieria


          Contacto

     juancastagnino@hotmail.com

     Otros datos de Contacto



Castagnino IngenieriaCastagnino Ingenieria





Inicio